Conocimiento geográfico, cuidado de la creación y fe religiosa

Autores/as

  • Mauro Spotorno Università di Genova (Italia)

Palabras clave:

comprensión religiosa de la creación, conocimientos geográficos, Cosmogonías

Resumen

En todas las tradiciones religiosas existen mitos cosmogónicos de los que se derivan creencias que están en la base de las relaciones entre la Divinidad, los seres humanos y el entorno natural. Si se analizan en este contexto, las narraciones cosmogónicas, al igual que el conocimiento geográfico, tienden a dar respuesta a la necesidad humana de nombrar y dar sentido a la ubicación en el espacio del hombre y de los fenómenos con los que debe interactuar. Las narraciones míticas, sin embargo, no son suficientes para responder a los interrogantes que surgen de las complejas relaciones entre los fenómenos de la naturaleza y la vida humana, problema al que el hombre ha tratado de dar respuesta, con diferentes intentos en el tiempo y en el espacio según las culturas en las que se desarrollaba, para llegar a una descripción del Mundo basada en una «Theoria», o mejor dicho, en alguna forma de explicación racional de la realidad. Pero la confianza en este tipo de conocimiento se basa en supuestos antinómicos a aquellos en los que la representación y comprensión de la realidad se basaba en la religión. En efecto, en el primer caso la explicación se basa en principios inmanentes a la racionalidad de la realidad y en el segundo en valores eternos y externos a la realidad del Mundo del que forma parte la mente humana. De ahí las diferencias que a lo largo del tiempo se han reflejado en las formas de representar el Mundo y las relaciones del Hombre con la Naturaleza y, por tanto, las relaciones entre el conocimiento Geográfico y la fe religiosa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauro Spotorno, Università di Genova (Italia)

ORCID: 0000-0003-3688-4218

Citas

Brunello, Pietro, tosolini, Alberto, and tosolini, Federico. Bibbia e Geografia. Torino, 2013.

Bussagli, Maurizio. I miti dell’Oriente. Roma, 1976.

Canetti, Elias. "Introduzione." Il cuore del cacciatore, by Laurens van der Post, Milano, 2019.

Demetrio, Davide. "La religiosità della terra: una fede civile per la cura del mondo." Atti del XII Convegno liturgico internazionale: Liturgia e cosmo, fondamenti cosmologici dell'architettura liturgica, Bose, 29-31 maggio 2014, Magnano (Biella), 2021.

Il Corano, edited by Gabriele Mandel, Novara, 2013.

La Bibbia di Gerusalemme, Bologna, 1999.

Francesco, Papa. Laudato sì. Enciclica sulla cura della casa comune. Milano, 2015.

Galliano, Giuseppe. Geografia, cultura, religione. Genova, 2010.

Papotti, Davide. Geografie del sacro: riflessioni sul ruolo di spazio, territorio, paesaggio nella dimensione religiosa. Firenze, 2007.

Pinchemel, Pierre. "L’aventure géographique de la terre." Encyclopédie de Géographie, edited by André Bally, Robert Ferras, and Didier Pumain, Paris, 1992, pp. 3-21.

Robic, Marie-Claude. "Sur la naissance de l'espace géographique." L'Espace géographique, vol. 21, no. 2, 1992, pp. 140-142.

Severino, Emanuele. Capire la filosofia. La filosofia raccontata dai filosofi. Emanuele Severino racconta i presocratici e la nascita della filosofia. Roma, 2011, p. 13.

Spotorno, Marco. La carta è più interessante del Territorio? Antinomie geografiche. Genova, 2012.

Vallega, Alberto. La geografia del tempo: saggio di geografia culturale. Torino, 2006.

Vallega, Alberto. Geografia culturale. Luoghi, spazi, simboli. Torino, 2003.

Vallega, Alberto. "Spatial Systems And Knowledge Systems Beyond Modernity." Bollettino della Società Geografica Italiana, vol. XII, no. V, 2000, pp. 849-876.

Vallega, Alberto. "Esistenza e ambiente: nuovi scacchieri per il pensiero geografico." Bollettino della Società Geografica Italiana, vol. XI, no. VI, 1989, pp. 523-544.

Publicado

2025-03-27

Cómo citar

Spotorno, M. (2025). Conocimiento geográfico, cuidado de la creación y fe religiosa. Vergentis. Revista De Investigación De La Cátedra Internacional Conjunta Inocencio III, (19). Recuperado a partir de https://vergentis.ucam.edu/index.php/vergentis/article/view/302

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.