CALL FOR PAPERS: ENTRE EL BOSFORO E ITALIA. ROMA COMO CENTRO Y PERIFERIA DEL «OECUMENE» BIZANTINO (V-VIII)
TEMÁTICA
Tras la extinción de la oficina imperial en Occidente durante la segunda mitad del siglo V, la ciudad de Roma cayó primero bajo el gobierno temporalmente efímero de Odoacro y posteriormente bajo el control del rey ostrogodo Teodorico, enviado por la corte imperial de Constantinopla para ocupar Italia. Bajo los ostrogodos, el territorio italiano se reorganizaría en una entidad política independiente, formalmente subordinada al gobierno del emperador, manteniendo así una estructura administrativa claramente romana. Además, las relaciones entre Roma y la pars Orientis se habrían reforzado considerablemente a partir de mediados del siglo VI, cuando, tras las guerras de expansión iniciadas por Justiniano, la península volvió a estar bajo la autoridad directa de Constantinopla.
A raíz de este acontecimiento, la Urbs volvió a formar parte de los territorios administrados directamente por el gobierno imperial, hasta que, durante el siglo VIII, un proceso gradual de rescisión de las relaciones de dependencia política de Roma con Constantinopla obligó a la primera a remodelar su posición cultural e institucional dentro de un horizonte cada vez más orientado hacia Europa occidental y a la segunda a concentrarse en la defensa de su núcleo principal en Anatolia y los Balcanes.
Durante los dos siglos aproximadamente de dominio bizantino directo, la Urbs habría desempeñado, por tanto, papeles multifacéticos y a veces contradictorios dentro del mundo grecorromano.
De hecho, la metrópoli seguía siendo un modelo en el que se basaba la identidad colectiva de las poblaciones e instituciones mediterráneas, ejerciendo una influencia de primordial importancia en la configuración de formas de autorrepresentación puestas en práctica por individuos, poblaciones y entidades políticas en zonas geográficas dispares. La ciudad también albergaba la cátedra más prestigiosa de la cristiandad, presentando un atractivo religioso tal que canalizaba grandes flujos de peregrinación procedentes tanto de las provincias imperiales de Oriente Medio como de Europa continental.
Sin embargo, al mismo tiempo, Roma y la península italiana ocupaban un área geográfica alejada tanto del corazón institucional como del cuerpo principal del Imperio, situado en la mitad oriental del Mediterráneo. Este carácter periférico aumentaría exponencialmente con la llegada de los lombardos a Italia en la segunda mitad del siglo VI, tras lo cual Roma y su zona de influencia se convertirían en una zona fronteriza rodeada de fuerzas potencialmente hostiles.
El volumen se propone, por tanto, partir de la condición multifacética de la ciudad de Roma en el Mediterráneo tardoantiguo/altomedieval, en cuyo interior la Urbs representaba al mismo tiempo una lejana periferia fronteriza y un polo de legitimación política/cultural de primera importancia.
El objetivo es utilizar el contexto particular de Roma para examinar las culturas y sociedades de los siglos V y VIII, así como sus interacciones, tanto a escala mediterránea como local.
El volumen tiene un carácter interdisciplinario, por lo que se aceptan propuestas relacionadas con los diversos temas que se enumeran a continuación y que se describen ampliamente en el anexo «posibles áreas de investigación»:
- Administración
- Sociedad
- Ritualidad
- Religión
- Percepción
- Herencia
Se fomentarán las intervenciones que puedan abordar estos temas desde perspectivas históricas, histórico-artísticas, arqueológicas, jurídicas, religiosas o filológicas. Además de las intervenciones dedicadas a la Urbs, serán bienvenidas las contribuciones que aborden los temas de interés desde una perspectiva transgeográfica y en otros lugares del mundo tardoantiguo y medieval.
FECHA LÍMITE
31 DE JULIO DE 2025. En un plazo de 60 días, los autores recibirán una respuesta motivada, positiva o negativa, sobre la publicación del artículo.
MODALIDAD DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
- Los trabajos deberán ser propuestos al comité científico únicamente a través de la plataforma web en línea de la revista Vergentis, a través de la sección «propuestas», en la que se debe iniciar sesión o registrarse en caso de que sea el primer acceso a la página web de la revista. El inicio de sesión o el registro son necesarios para enviar las propuestas científicas y para seguir todo el proceso editorial.
- Los trabajos inéditos y originales pueden estar redactados en español, italiano, francés, inglés y alemán.
- La redacción revisará la originalidad del trabajo a través de la plataforma Turnitin y lo someterá al examen de dos revisores anónimos y externos, ajenos a la institución y al consejo editorial, según el sistema de revisión denominado peer-review. En cualquier caso, no se considerarán plagio o falta de originalidad en los documentos presentados.
- Las normas de publicación pueden consultarse en la página web de la revista.
PUBLICACIÓN
Las propuestas científicas que superen el proceso de revisión editorial se publicarán en uno de los dos números semestrales de la Revista Vergentis del año 2025. ISSN en papel: 2445-2394; ISSN en línea: 2605-3357.